
“Methods and validity indicators for measuring adherence to statins in secondary cardiovascular prevention: a systematic review”,
publicado en la revista Systematic Reviews.
Disponible en acceso abierto: https://doi.org/10.1186/s13643-025-02853-9
¿Por qué es importante este estudio?
En el contexto de la prevención secundaria cardiovascular, la falta de adherencia a las estatinas es uno de los principales factores que limitan su efectividad. Sin embargo, no existe un consenso claro sobre cuál es el mejor método para medir dicha adherencia, lo que dificulta tanto la práctica clínica como la investigación.
El grupo de investigación del CIAP-UMH, realiza una revisión sistemática de la literatura para identificar qué métodos se han utilizado para medir la adherencia a estatinas en prevención secundaria, y cuáles han reportado indicadores de validez (como sensibilidad, especificidad, valores predictivos, etc.).
Principales hallazgos
Se identificaron 77 estudios que evaluaron la adherencia a estatinas en contextos de prevención secundaria cardiovascular. La mayoría utilizó métodos indirectos basados en registros, como el Proportion of Days Covered (PDC) y la Medication Possession Ratio (MPR). Solo una minoría de estudios reportó indicadores de validez y, entre ellos, se observaron grandes variaciones metodológicas y en los puntos de corte utilizados. Muy pocos estudios utilizaron métodos directos (como determinación de niveles en sangre) o combinados.
Conclusiones y relevancia
Esta revisión destaca la necesidad urgente de estandarizar los métodos y criterios para evaluar la adherencia, especialmente en una patología tan prevalente como la cardiovascular. Además, pone en evidencia que muchos de los métodos actualmente usados carecen de validación formal.
Conexión con el proyecto GENADHECAR
Este trabajo se enmarca dentro del proyecto GENADHECAR, centrado en desarrollar soluciones para identificar y abordar barreras a la adherencia al tratamiento en pacientes en prevención secundaria cardiovascular desde una perspectiva personalizada y con enfoque de género.